El día 21 de julio de 2009, la Plaza de la Constitución de Mengíbar se quedó pequeña para albergar a la cantidad de gente que acudió a esta.
Tengo que decir que nunca había visto la plaza con tal cantidad a tantas personas como este año.
Comenzó el acto con la actuación de la Coral "Ossigi" de Mengíbar que interpretó varios temas musicales.
Primero un tema de Vangelis "1492 Conquest Paradise", con el que contó con la colaboración de dos expertos en teclados. Alfonso Aroca Moreno y Juan Luis Chica Moreno que hicieron un esplendido acompañamiento de la Coral.
Seguidamente otra componente de la Coral, Alba León Olmo, tomo el teclado para acompañar magistralmente un tema de Juan Sebastian Bach. Se trata de la Cantata 147.
Continuo con un espiritual negro, "No tardes Tom". Basado en un viejo tema americano "Old Black Joe".
Seguidamente interpretó una adaptación coral que un servidor ha realizado, del celebre "Andaluces de Jaén, de Miguel Hernandez que tan famoso hiciera "Jarcha"en su día.
Finalizó su actuación con una composición mía dedicada a los ausentes. Se trata del "Fandango del Ausente," que escribí en el año 1992.
Seguidamente tomo el escenario la Agrupación Musical De Mengíbar, que nos dejo un esplendido repertorio a todos los allí presentes, paro finalizar su actuación con la Coral "Ossigi" , interpretando el Himno a Mengíbar", con letra de Juan Medina y música del maestro Sopena.
Finalizada la parte musical, se dió paso a la coronación del Rey, Reina y Damas Juveniles e Infantiles de estas fiestas de 2009.
Finalizada la coronación se dió paso al Pregón de Fiestas que este año se vestio de gala, pues ha sido un autentico lujo para Mengíbar el poder contar con un pregonero muy especial. Se trata de Ramón Luque Sánchez, que convirtió la noche en verso para dejarnos unos de los mas bellos pregones que yo recuerdo.
Oe dejo, al final, una copia del pregón de este año, para que podais disfrutarlo.
Para finalizar, un autentico espectaculo de Fuegos Artificiales, llenos de luz, música y colorido para disfrute de todos los allí presentes.
Desde aquí mi agradecimiento a Jesús Vicioso padre e hijo , que realizaron parte de la grabación de vídeo y las fotografías de la Coral. Asimismo nuestro agradecimiento a Alfonso Aroca por su desinteresada colaboración con la Coral y, como no, por aportar ese genio musical del que rebosa por los cuatro costados.
PREGÓN DE FIESTAS 2009
Por Ramón Luque Sánchez
PRESENTACIÓN
Yo jamás imaginé
cuando era un niño pequeño
y entre carreras y risas
soñaba a veces despierto
alrededor de mi madre,
la viuda del tallero,
que en la feria de Mengíbar
hoy sería el pregonero.
¡Qué orgullo de biennacido
en estos momentos siento!
EVOCACIÓN DEL MENGÍBAR ANTIGUO
Perseverancia y trabajo
eran los años aquellos,
un mirar hacia delante
llevando a cuestas recuerdos
de múltiples privaciones
y renuncias, ¡Cuánto ingenio
había que desplegar
para ganarse el sustento!
Entonces no era Mengíbar
como hoy la conocemos,
había poco trabajo
y muchos hombres dispuestos
emigraban hacia Francia
como recios jornaleros.
Sería el pueblo más bonito
si un sencillo monumento
recordara su coraje
de sacrificios repleto.
Pues fue gracias a su lucha,
a sus fatigas y anhelos,
y a los francos que traían,
que Mengíbar fue creciendo.
La Papelera, después,
trajo futuro y progreso
y el Guadalquivir, por último
-maná del cielo es el riego-,
nos convirtió la campiña
en un fértil y verde huerto.
¡Cómo ha cambiado Mengíbar
desde estos lejanos tiempos!
Los muchachos que estudiaban
se contaban con los dedos
y las muchachas bordaban
el ajuar con gran esmero
mientras soñaban la boda
que aún quedaba muy lejos.
Correteando en la calle
se pasaba mucho tiempo,
desde la Plaza a las Cuevas,
según verano o invierno.
El escondite, las bolas,
las estampicas, el hueso,
el romo, el trompo y la pita
eran entonces los juegos
que practicaban los niños.
Eran mucho más serenos
los juegos de las pequeñas,
también de lo más diverso.
La goma junto al corache
eran los más predilectos,
también las prendas y el corro,
la comba y el veo veo.
Las ruedas por San Antón
las llenaban de contento
mientras movían las caderas
con alegre contoneo.
Cómo robaba las horas
la lectura de tebeos:
Pedrín y Roberto Alcázar,
el Jabato y Mortadelo
eran héroes de papel
que nos sorbían los sesos.
Y un modelo del honor
el Capitán que era un Trueno.
Con unos años de más
ya gustaba el musiqueo,
con la canción del verano
se abría un nuevo universo:
era soñar otros mundos
a través del bailoteo.
Los Bravos y Raphael
eran ídolos punteros,
también triunfaban Los Rayos,
Karina y Camilo Sesto.
El gran Manolo Escobar
deleitaba a los flamencos,
partidarios del folclore
más tradicional y auténtico.
Los Reyes Magos no eran
generosos ni opulentos,
tampoco eran democráticos,
eran torpes y altaneros.
Dependiendo de los padres,
sus más o menos ingresos,
así traían la carga…
¡Qué injusticia y desconsuelo!
Hoy cuando vienen los Reyes
se acercan con más respeto
y sin mirar donde paran
nos cargan… ¡de videojuegos!
Cuando llegaba la feria
eran los divertimentos
el caballo de cartón
que traía el retratero,
el carrusel, las cunicas
-cómo nos gusta un meneo-,
el rico corte de helado
y un afamado refresco:
la Mirinda de naranja,
que era un lujo de los buenos.
¡Con las gambas a la plancha
se relamían los dedos
esas novias de postín
que presumían de mancebo!
RECUERDOS DE FERIA
Me centro ahora en la feria
y ésta sí que ha cambiado,
nada que ver el presente
con un cercano pasado.
Yo recuerdo especialmente
por lo que tuvo de impacto
cuando los autos de choque
a nuestro pueblo llegaron.
Como una estrella de rock
a las masas conquistaron,
saquearon los bolsillos
y en nuestra feria reinaron.
Por coger un coche loco
corrieron y hasta empujaron
muchos ases del volante
de los circuitos urbanos.
Cuántas risas maliciosas
y dientes desportillados
ofrecieron a curiosos
y espectadores simpáticos
que haciendo mil aspavientos
con sorna se santiguaron.
Pero lo mejor de todo,
lo más gracioso del caso,
fue que junto a la iglesia
a la pista colocaron.
No me equivoco si afirmo
con el mayor desparpajo
cómo debió animar esto
a la Virgen y a los santos.
Así, el Niño de las Uvas,
que de travieso es un rato,
cuando nadie lo veía
debió de montar su auto…
¡Seguro que a la Malena
le dio cuatro choquetazos!
Pese a todo, yo destaco,
cómo despierta el pasado,
a ese viejo carrusel
de los Vico, unos hermanos
de los que no supe nunca
si eran dos, o tres, o cuatro…
Me acuerdo bien de sus pozos,
que eran chuscos y macabros
artilugios de tortura
y amigos del desenfado,
pues sin ninguna etiqueta
te mareaban despacio
hasta hacer de tu cabeza
un coctel bien agitado.
En el carrusel había
unos balones colgando
del techo, y era de ley
darle unos cuantos porrazos…
¡Muchos brutos musculosos
en el cielo colocaron
unos satélites hechos
de reglamento del malo!
Un ejemplo de feriante,
por lo que tuvo de humano,
fue Manolo el de las barcas,
un buen hombre solitario.
Tanto le gustó Mengíbar
que aquí plantó sus cacharros.
Cuando el negocio fue a menos
no se escapó derrotado,
en este pueblo encontró
calor frente al desamparo.
Pero el feriante mayor
es quien os está hablando,
nunca he faltado a esta feria
en mis cincuenta y dos años.
Las ventoleras de julio
desde siempre me han llamado
para estar junto a mi madre
con mi familia a mi lado.
También gracias a mi esposa,
que en el pueblo ha encontrado
muy buena gente, y jamás
le faltó el calor humano.
En la piscina, mis hijas
han dormido, han cantado,
han barrido con las faldas,
se han caído, han saltado
y han hecho torres gigantes
con muchos vasos de plástico.
Vamos que llevo más ferias
que el turronero -¡sim-pá-ti-co!-
que pregona por las siestas:
¡Turrón de almendras barato!
También recuerdo muy bien,
eso no puedo olvidarlo,
esas galas de postín
que los Píos nos brindaron.
Los mejores del momento
en la piscina actuaron,
bien para hacernos reír
o alegrarnos con su canto.
El Pajares y el Esteso
con su humor nos deleitaron
y estremeció a los presentes
la gran voz de la Jurado.
Cómo estaba esa piscina
de llena cada verano
por foráneos y nativos
a sus ídolos gritando.
Pero el éxito más grande
no eran galas ni teatros,
era el cine Capitol
y su peli del verano.
Manolo Escobar, de nuevo,
triunfaba año tras año…
¿El título? No importaba,
lo importante era su canto
y comprobar si, por fin,
recuperaba su carro.
LOS AMIGOS Y AMIGAS
Para mí hablar de la feria
es hablar de los amigos
y amigas, que mencionar
los dos sexos queda fino,
y aunque no diré ni un nombre
por no ser torpe y prolijo,
recuerdo a los que no están
por un golpe del destino.
Compartí con todos ellos
noches de chistes y vinos,
risas, charlas y alboroto,
soñar un mundo distinto
más ecuánime y humano,
sin miedos ni feudalismos.
Cuánto esfuerzo, ay qué tiempos,
por hacer otro camino,
y por el primer cubata,
por la cerveza y el pincho,
por bailar a lo ye-ye
sin parecer un pingüino,
por vestirnos de modernos
con un presupuesto exiguo
y, a veces, de madrugada,
por un buen baño… ¡qué rico!
Muchos años arrancamos
garbanzos con desatino…
¡Cuántos callos y fatigas
por el bono de los Píos!
HISTORIA DE MENGÍBAR
Cómo me gustan y alegran
las historias de Mengíbar
guardadas en la memoria
y en sus calladas esquinas.
Qué emoción más grande siento
cuando bajo La Albariza
después de un largo viaje
desde la costera Isla.
En la garganta me nacen
una traviesas cosquillas
y las antiguas vivencias
en mi mente cobran vida.
¡Qué bien lo notan mi esposa
y la chispa de mis hijas,
que me gastan muchas bromas
a costa de mi alegría!
La torre, símbolo vivo
de esta antigua y noble villa,
parece que se remueve
y a mi corazón le grita
la historia de la ciudad
de la que ella es vigía.
Si el Guadalquivir hablara
milenios desandaría
para contarnos los pasos
de esas gentes primitivas
que buscando pan y paz
habitaron en su orilla.
En Maquiz las piedras muestran
las culturas más antiguas,
restos de ciudad ibérica
cantan a la Hispania antigua.
En el cruce de los ríos
caza y pesca encontrarían,
tanta agua generosa
los cultivos regaría.
Es famosa en toda España
la espada de Mengíbar
forjada por los tartessos,
hoy mito de Andalucía.
También los cartagineses
anduvieron por sus vías,
su lucha con los romanos
en la Historia está descrita.
Iliturgis, la imperial,
fue en la antigüedad semilla
que dio sus frutos al mundo,
de la cultura fue guía.
Viejas calzadas romanas
nuestra tierra recorrían
ordenando sus contornos;
leyes y ciencia traían
mientras que trigo y aceite
hacia Roma llevarían.
Siglos de olvido siguieron
hasta que gente morisca
reconstruye la ciudad
ahora llamada Mengíbar.
Cambian el emplazamiento,
por sultana erigirían
esta torre de leyenda
que hoy a todos simboliza,
a nuestro carácter firme
y a nuestra alma sencilla.
El rey Felipe II
de Jaén nos emancipa,
Mengíbar será ya siempre
de la libertad insignia.
Pasan siglos lentamente
entre dichos y rutinas,
mirando al cielo las nubes,
sacando a la tierra espigas.
Llegamos al diecinueve
y de nuevo nuestra villa
marcará un hito en la historia
usando oro como tinta.
Frente al francés invasor
se alzó la ciudadanía
que se fundió con su ejército
en el sitio de Mengíbar.
La cruz que lleva este nombre
nuestra fuerza simboliza.
Por eso, año tras año,
mes a mes y día a día
hemos cambiado carencias
por abundancia y justicia.
Nos llena de noble orgullo
pasear hoy por Mengíbar,
un ejemplo de trabajo,
de inquietudes y osadía.
EL VALOR DE LA FAMILIA
Antes de ponerle fin
a estas sentidas palabras
quiero decir quien soy yo,
darle paso a la nostalgia
para hablarles de mis padres
y la gente de su casta.
Por la parte de mi madre,
ella se llamaba Juana
-donde las haya, mujer
honesta, sencilla y franca-,
soy Capitorro y Anula,
gente de conducta hidalga.
Mi abuelo fue Juan Manuel
y mi abuela, mama Paca,
más que abuela fue otra madre
cuando se murió mi papa.
A mi padre, Santos Luque,
siempre lo llevo en el alma,
he procurado en la vida
con pundonor y constancia
que esté orgulloso de mí
por no tirar la toalla
y poner el corazón
en las cosas de importancia.
Sus padres, Ramón y Luisa,
talleros de pura raza.
Casi, casi acabo ya,
antes quiero dar las gracias
a mis tíos Juan y Antonio
que cada noche a mi casa
acudían como relojes
para darnos su compaña.
Tampoco quiero olvidar,
pese al tiempo y la distancia,
a mi tío Esteban Luque
que en verano me llevaba
a que me diera unos baños
en las playas catalanas.
Y cómo no mencionar
a la hermana de mi alma,
con quien compartí zozobras,
alegrías y confianzas.
Nos movemos como radios
de una rueda de esperanzas,
la forman sueños y miedos
que transitan por el alma.
Se cuelan mientras mamamos
más que en las meras palabras,
en los besos de los padres
y en su ilusión desbordada.
Dije al principio de hablar
que no imaginé este evento,
y aunque yo jamás pensé
que hoy sería el pregonero,
tal vez ellos lo soñaron
-somos un árbol de anhelos
que se sostiene de pie
por la lealtad del afecto,
las flores son hoy mis hijas
las raíces mis ancestros-,
y en esta noche de feria
hoy sus sueños se cumplieron.
DESPEDIDA
Acabo ya que desbarro
y me invade la añoranza
y esta es noche de alegría
y de perenne jarana
en honor de la patrona;
de Mengíbar, soberana.
¡Viva este pueblo y sus gentes
y viva nuestra Malena!
Que ella os llene de ventura
en estas dichosas fiestas
que propician los encuentros
con los que vienen de fuera.
¡Felices Fiestas a todos
y que viva la Malena!
¡Muchas gracias, Mengíbar!
|
inma ibas muy elegante el vestido pre...
es que el rey de este año es muy guap...
queria preguntar quien me podria alqu...
guapa,guapa y guapa te he visto de ce...
Hola buenas....yo estudié en Mengíbar...
MARIA,QUE GUAPA,QUE TIPAZO Y QUE ELEG...
"OLE , OLE Y OLE POR ESAS DOS MOR...