Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
Portada // marca
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
24/07/06. ACTUACIÓN EN LA CASETA MUNICIPAL DE ISABEL ROBLES "LA MORENITA
El día 24 de julio, sobre el escenario de la caseta municipal, otra hija de Mengíbar. Se trata de Isabel Robles "La Morenita". Es dificil concebir una feria sin el toque de "La ...
GRUPO DE TEATRO "MILO"
DÍA 7 DE JULIO Y nuevamente el día 7 de julio, una noche dedicada al publico infantil. Todos pudimos divertirnos viendo, en primer lugar la representación de la obra infantil...
TRASLADO DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA, DESDE SU ERMITA HASTA LA PARROQUIA DE S. PEDRO APOSTOL
TRASLADO DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA, DESDE SU ERMITA HASTA LA PARROQUIA DE S. PEDRO APOSTOL  El martes dia 22 de Marzo, a partir de las 19.00 horas, se produjo el traslado de la Virgen de la Amargura hasta la...
11/11/06 I JORNADA GRAFFITI Y AEROBITÓN
El día 11 de Noviembre, organizado por las concejalías de Cultura y Juventud y con la colaboración de la Asociación Abriendo Camino y el I.E.S. Alvariza, se desarrolló la primera...
14/7/06 GRAN GALA A BENEFICIO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
El día 13 de Julio, continuando con el Portico de Féria , y en un recinto en el que no cabía un alfiler se celebró el Festival a Beneficio de la Asociación Española de la...
01/05/06 NUEVA VICTORIA DE LOS ATLETAS DE MENGÍBAR EN TORREDELCAMPO Y PEGALAJAR
El pasado dia 1 de Mayo los atletas desplazados a Torredelcampo para participar en la MILLA URBANA MANUEL PANCORBO, realizaron una gran actuación en las pruebas en las que compitieron. En el total de las...
DIA DE LA MUJER (COLEGIO JOSÉ PLATA)
DIA DE LA MUJER (COLEGIO JOSÉ PLATA)  El martes, 8 de marzo, los niños y niñas del colegio conmemoramos este día con la realización de distintas actividades en el colegio y un...
RECOGIDA DE CARTAS, POR LOS PAJES DE LOS REYES MAGOS
RECOGIDA DE CARTAS, POR LOS PAJES DE LOS REYES MAGOS Y nuevamente la Casa de la Cultura se llenó de niños que iban a entregar sus cartas a los Reyes Magos MAS INFORMACIÓN..
Últimos Artículos
16 DE OCTUBRE. LOS ROSARIOS 2007. COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN PDF Imprimir E-Mail

16 DE OCTUBRE. LOS ROSARIOS 2007. COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Os dejo el cuarto rosario nuevamente con un reportaje fotográfico obra de Emilia Hoyo.

Se trata del Rosario perteneciente al Domingo día 30 de Septiembre, y que pertenece a la Cofradía de la Virgen del Carmen.

Nuevamente apunto el texto que sobre esta cofradía hace Sebastián Barahona.

Corría el año 1600, cuando Fray Gabriel de Cristo, Prior Provincial de la provincia del Ángel, de la Orden de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia, se dirigía por escrito a sus amados Her­manos de la villa de Mengíbar que deseaban ser cofrades de la Virgen del Carmen, autorizando que se pudiese fundar la Cofradía y dando licencia al Prioste para que pudiera escribir los nombres de los nuevos cofrades, bendecir los escapularios y llevarlos al convento de San José de Jaén para allí escribirlos en el libro de la Cofradía. El valioso documento está firmado en el convento de la Concepción, de la localidad jiennense de la Mancha (Mancha Real) y fe­chado a 6 de septiembre de 1600, conservándose, afortunadamente, en poder de la Cofradía y..

Seguidamente, se redactaron las Ordenanzas, compuestas de seis artículos, que, por su originalidad, considero que deben ser conocidos:

1.a. Ordenación:Puede entrar en la Cofradía cualquier persona, trayendo el escapulario y escribiéndose en el libro de ella.

2.a. Ordenación:No será admitido, si antes no ha confesado y comulgado, pues en ese mismo día gana indulgencia plenaria.

3.a. Ordenadón:Cada día rezará el cofrade siete Padrenuestros y siete Ave­marias con siete Glorias al Padre, por la Iglesia, extirpación de las herejías y el bien espiritual de la Cofradía.

4.a. Ordenación:Un domingo de cada mes, el que el Prior señalare, se hará una procesión por la iglesia, llevando la imagen de la Cofradía de Nuestra Se­ñora del Carmen, acompañándole todos sus Hermanos. El día de Nuestra Se­ñora del Carmen, el 16 de julio, que haya misa y sermón, predicado por un padre de la orden.

5.a. Ordenación:A los que entren en la Cofradía no se les pedirá limosna, aunque sí pueden dar algo para los gastos de las fiestas de la Cofradía.

6.a. Ordenadón:Los cofrades deberán comulgar en todas las Fiestas de Nuestra Señora, las tres Pascuas del año y el día de Nuestra Señora del Carmen.

Con estas seis ordenaciones, firmadas por el Licenciado Olea, la Cofradía se gobernó durante bastante tiempo, destacando la tercera, en la que el cofrade se obliga al rezo diario de los siete Padrenuestros, vieja costumbre, convertida en hábito y que hemos visto perdurar en nuestros mayores.

El 11 de febrero de 1601, el Licenciado Alonso de Vitoria, Prior de la iglesia de San Pedro Apóstol, juntamente con el Padre Sebastián de San Hilarión, Su­perior de Jaén de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nombraron escribano de la Cofradía a Cristóbal de Mírez, vecino de Mengíbar y Hermano de la Co­fradía. También acordaron que la Fiesta, que tenía que hacerse a Nuestra Se­ñora del Carmen, fuera el segundo domingo de cada mes. El 8 de julio de 1601, los citados anteriormente nombraron Prioste de la Cofradía a Pedro García Ba­rragán, vecino de Mengíbar. Conserva la Cofradía una valiosa documentación de siglos pasados, lo que demuestra su intensa actividad y vida cristiana.

Con el paso del tiempo, la Cofradía debió atravesar diversos momentos de crisis, como lo demuestra el hecho de que en 1703, Fray Andrés de Santa Teresa, Provincial de la provincia de Nuestro Padre San Ángel de Carmelitas Descalzos de Andalucía la Alta, da facultad y licencia al Maestro don Pedro Gervasio Duque, cura de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Men­gíbar, para que pudiera bendecir escapularios y admitir Hermanos en la Co­fradía de Nuestra Señora del Carmen, y, a los que recibiesen el escapulario, les pusiese en el libro de la Cofradía, para lo que tendría un libro en blanco. Los Hermanos tendrían la obligación de rezar todos los días siete veces el Pa­drenuestro y guardar abstinencia tres días de la semana: miércoles, viernes y sábado. Será en el mismo siglo, concretamente, el 13 de diciembre de 1793, cuando Fray Juan del Espíritu Santo, General de la Orden de los Carmelitas de la primitiva observancia, autoriza la refundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen en Mengíbar, y el 4 de febrero de 1794, Fray Antonio de San José expone al Deán y Gobernador del Obispado de Jaén, el señor don José Martínez de Mazas, las razones de la refundación de la Cofradía, al existir 33 cofrades y 27 Hermanos, por lo que el 7 de febrero del mismo año se aprueban los nuevos Estatutos de la Cofradía por el señor Obispo de Jaén, que se componen de 12 artículos.

En 1940, acabada la guerra civil (1936-1939), de nuevo se reorganiza la Cofradía, confeccionándose un reglamento, compuesto de cinco artículos, entre los que merece citarse el quinto, en el que la Cofradía se reconoce como au­xiliar o parte integrante del movimiento de la Acción Católica y procurará ayu­darle, tanto en forma individual como colectiva, procurando que sus com­ponentes se inscriban en la misma.

Se conserva un valioso documento fotográfico de la antigua imagen de la Virgen del Carmen, desaparecida en 1936, con la cabeza algo inclinada hacia la derecha, semblante juvenil y unas facciones muy bien conseguidas. En la mano derecha lleva cetro y escapulario y en la izquierda sostiene la imagen de un Niño. Debido a la fe y devoción popular de los mengibareños hacia esta imagen, mereció el honor de ser colocada en el Camarín, que antes de la res­tauración de 1969 existía a la izquierda del Presbiterio, en la nave de la Epís­tola, de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. No regateó esfuerzos la Cofradía para adornar con decencia el citado Camarín, y con rifas, siembra de garbanzos, suscripciones, etc., consiguió hacer una bóveda sencilla, pero elegante, así como un altar digno, delante del Camarín.

Es muy frecuente ver la imagen de la Virgen sin el Niño, debido a que, cuando cualquier Hermano o gran devoto está gravemente enfermo, en pe­ligro de muerte o agonía, él o sus familiares solicitan de la Cofradía que la imagen del Niño esté en la habitación del moribundo para que le ayude en los últimos momentos de su vida, pues todos son conscientes de la esperanza en esos momentos en la ayuda de la Virgen del Carmen. Esta fue la causa, así lo creemos, de que no se destruyese en 1936 la imagen del Niño, pues estaría en casa de algún Hermano enfermo y la familia debió de esconderla hasta la finalización de la contienda.

En 1940 la Cofradía encarga la confección de la imagen actual al ima­ginero sevillano, señor Piquer Catoulit, que supo lograr una bella imagen.

d) Cofradía de Nuestra Señora del Rosario

La Cofradía de la Virgen del Rosario fue fundada en 1697 en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, tal como aparece en antiguas actas de la Pa­rroquia, antes citadas, de los siglos xix y xx, para designar el lugar que co­rrespondía a cada Cofradía en las procesiones del Corpus Christi y la Soledad del Viernes Santo.

 

No dispone la Cofradía en la actualidad de documentos de los años de su fundación, ya que los más antiguos se remontan a 1903, habiéndose per­dido, por desgracia, los anteriores. Repasando los libros de acuerdos y cuentas, observamos una gran fe y devoción de los Hermanos a la Santísima Virgen del Rosario a lo largo de los tiempos, lo que nos hace comprender el por qué esta Cofradía goza en la actualidad de tanto arraigo en Mengíbar.

 

 
< Anterior   Siguiente >
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
LAS HUELGAS
TRAYECTO LINEAL    DESCRIPCIÓN: Igual que la ruta número 7, este sendero transcurre dentro del término municipal...
Casa de la Inquisición
 En una de las calles que desembocan en la Plaza de la Constitución, muy popular entre los vecinos por ser la que conduce al cementerio,...
LA ISLA
 Longitud: 2 km. Trayecto: Lineal  DESCRIPCIÓN: para la realización de este sendero, partiremos desde la ermita de Santa...
Descripción
Mengibar, situada a 323 m. de altitud, con una extensión de 61.03 Km. cuadrados, posee una orografía muy suave con lomas suaves y...
Más Vídeos de Mengíbar
Vídeos 2
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Cruces-2014-Calle Santiago_29
San Antón 2013_252
Lunes Santo 2009-3_151
2ª Subida al Santuario-Asociacion Abriendo Camino-3_39
Contador de visitas
Hoy8405
Ayer21388
Esta semana59476
Este mes78070
Total de visitas27300217

¿Quién está en línea?
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González