Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
Portada // marca
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
EXPOSICIÓN DE SEBASTIAN CHICA
EXPOSICIÓN El dia 5 de Febrero, En la Casa de la Cultura, tuvo lugar la inauguración de la exposición de fotografia "En el nombre del río" con fotos de Sebastián Chica y...
CAMPEONATO DE ANDALUCIA DE INVIERNO DE ATLETISMO
CAMPEONATO DE ANDALUCIA DE INVIERNO DE ATLETISMO  El Sábado dia 12 de Febrero, el Atleta de la E.M. de Atletismo/Club Atletismo Liebre, de Mengibar,JUAN MARTINEZ MEDINA, participó en MALAGA, en el...
17/7/06 "ANASTASIA" EL MUSICAL
Y el día 17 de Júlio, dentro del Pórtico de Féria, el grupo jiennense Jupiter puso sobre el escenario una obra musical. Se trataba de una adaptación del musical...
CORPUS CRISTI 2.006
El Domingo 18 de junio, al igual que años atrás, la linea blanca pintada en los bordillos , asi como el verde cubriendo las calles de nuestro pueblo, marcaron el itinerario de la Procesión del...
NOCHE DE MAGIA
DÍA 13 DE JULIO. NOCHE DE MAGIA El día 13 de julio, velada de magia en el Pórtico de feria. Esa noche, con un recinto abarrotado, los pequeños y mayores pudieron disfrutar, soñar y...
CONCIERTO DE SEMANA SANTA, INTERPRETADO POR LA BANDA DE MUSICA DE MENGÍBAR
CONCIERTO DE SEMANA SANTA, INTERPRETADO POR LA BANDA DE MUSICA DE MENGÍBAR El Sábado, dia 19 de Márzo, alrededor de las 20.00 horas, tuvo lugar el "Concierto de marchas Procesionales",...
17/12/06 CERTAMEN DE VILLANCICOS
El Domingo día 17 de Diciembre, y como ya es habitual, se celebró el Certamen de Villancicos, donde los grupos de nuestro pueblo, como el coro romero "Desde Adentro", el grupo de teatro...
EL DÍA 3 DE ENERO, RECOGIDA DE CARTAS PARA LOS REYES MAGOS
El día 3 de Enero, como todos los años, los pajes de sus majestades recibieron, en la Casa de la Cultura, a cientos de pequeños que pasaron a depositar sus cartas repletas de deseos e ilusiones ...
Últimos Artículos
¿El fin de la pobreza? (Primera Parte) PDF Imprimir E-Mail
¿El fin de la pobreza? (Primera Parte)

Imaginar un mundo sin pobreza es algo que muchos hacemos a diario. Encontrar una forma efectiva de lograrlo ya no es tan sencillo...

En un contexto en el que, habitualmente, los que tienen mucho mucho se han beneficiado a costa de que otros tengan poco poco, hablar de un mundo sin pobreza parece casi utópico.
Hay estructuras socio-económicas que se sostienen precisamente con esa fórmula: los que tienen mucho destinan parte a programas de ayuda social, que, como ocurre en la mayoría de los casos, no generan un escenario favorable para que el pobre se desarrolle, sino que le permite -con suerte- pasar el momento y lo termina atornillando a ese status quo.




Pese a lo que pasa aún en oriente, el planeta se mueve al compás de un salvaje capitalismo. Sus reglas rigen hoy a la humanidad y nos conducen casi inexorablemente a una penosa reflexión: ¿cómo podremos eliminar la pobreza mientras haya gente muy poderosa a la que le conviene sostener todo tal y como está?

Y cuando parece que llegamos a un callejón sin salida, encontramos una persona que desde hace años procura torcer esta historia. Se trata del Dr. Muhammad Yunus, doctor en economía y reciente ganador del premio Nobel de la Paz, por el aporte que ha hecho al mundo a través del desarrollo de su Modelo Grameen. Precisamente de eso hablaremos en este artículo.



El Dr. Yunus nació en Pakistán, algunas décadas antes de que Bangladesh lograra su independencia. Es hijo y nieto de orfebres y tuvo 14 hermanos, de los cuales 5 murieron jóvenes. Yunus estudió en la escuela secundaria de Chittagong, institución que daba particular importancia al escoutismo. A través de esta disciplina, comenzó a desarrollar todo tipo de actividades extraescolares y descubrió, según sus propias palabras, un sentido de la moral y el amor al prójimo. Sin dudas, la experiencia de esos años dejó su impronta y lo motivó a desarrollar su proyecto siempre en contacto directo con la gente.

En el año 1974, luego de la guerra por la independencia, Bangladesh sufrió un prolongado y devastador período de hambruna. Yunus regresó de los Estados Unidos, donde se había doctorado en economía, y empezó a experimentar la frustración de ver que toda la teoría aprendida hasta el momento, no sumaba a su voluntad de ayudar a los pobres. Frente a ese panorama decidió arremangarse y meter las manos en el barro.

Recorrió las aldeas de Bangladesh y se topó con que los más pobres, en muchas ocasiones, desempeñaban una actividad rentable, pero en ningún caso esas actividades generaban ingresos suficientes como para vivir dignamente. Comprobó entonces que los pobres no son pobres porque son analfabetos o faltos de capacitación. Ocurre que no pueden conservar los beneficios que generan a través de su actividad porque no tienen acceso a capital, y quienes controlan ese capital, definen las
reglas.




A partir de entonces, Yunus tuvo la convicción de que era posible combatir la pobreza, que sólo era cuestión de que toda esa gente que desempeñaba su trabajo de manera independiente, en su aldea, tuviera acceso a capital, para no depender de usureros que le dieran las materias primas y luego fijaran los precios del producto. Hasta entonces, el resultado siempre era el mismo: un magro margen de utilidad para los que hacían sus productos y perversa dependencia eterna con quienes los proveían de materia prima.

El economista puso en marcha entonces su proyecto Grameen, un modelo de microcréditos para los pobres que se otorgaba sin mediar garantía y que les daba, finalmente, independencia para comenzar o sostener una actividad propia, fijando ellos mismos el valor de lo que producían. Grameen es un término de Bangladesh que significa “aldeano” o “de la aldea” y simboliza perfectamente el trabajo de campo que Yunus hizo desde el comienzo para detectar las necesidades de la gente.



En esta primera parte de la nota me interesa resumir la cosmovisión de este personaje tan representativo. Para ello es oportuno citar una serie de apreciaciones que él tiene sobre el origen de la pobreza y sobre cómo sería un eventual mundo sin este flagelo. Son frases que ilustran una manera de pensar:


- “Pienso que la pobreza no fue creada por los pobres, sino por la manera como la sociedad está estructurada y por las políticas aplicadas”.

- “Un mundo sin pobreza es, para mí, aquel en que toda persona tiene la capacidad de cuidar de sí misma y satisfacer sus necesidades básicas”.

- “Todo el mundo, en cada región del globo, tendría acceso a la educación y a la salud porque podría pagarla”.

- “Ya no necesitaríamos un Estado para proveer servicios subsidiados para los pobres; podríamos prescindir de él. Así pues, nada de programas de apoyo social (...) No habría necesidad de limosnas, ni de ollas populares, ni de cartillas para alimentos, ni escuelas gratuitas, ni hospitales gratuitos, ni mendigos en las calles”.

- “Las redes de protección social del Estado no tendrían razón de existir, porque ya nadie viviría de la caridad”.

- “Pero nadie estaría a merced de nadie, y esto constituye toda la diferencia entre un mundo sin pobreza y otro donde la hay”.

- “El quinto de los habitantes del mundo, que hoy vive en extrema pobreza, se convertiría en personas con ingresos y capaces de gastar dinero. Generarían una demanda extra en el mercado, que haría crecer la economía. Aportarían su creatividad e innovaciones al mercado para aumentar la capacidad productiva del mundo”[1]


Yunus, indudablemente, tiene la certeza de que un mundo sin pobreza es absolutamente posible y desde que otorgó los primeros créditos de su bolsillo (42 dólares para 27 familias), trabaja para ello. Sin embargo, basta un poco de sentido común para advertir las adversidades que enfrentó en el camino. Ha tocado intereses de muchos poderosos que, como es lógico, no vieron al Grameen con buenos ojos. El “banquero de los pobres”, así se lo bautizó, denunció, entre otras cosas, la connivencia que existe entre organismos internacionales de ayuda social, consultores y gobiernos de países del Tercer Mundo, para que el dinero que mueven con el aparente fin de ayudar a los pobres, termine siempre en las manos equivocadas y nunca contribuya en nada a la erradicación de la pobreza.

En su libro “Hacia un mundo sin pobreza”, cuenta que a menudo le preguntan cómo hizo para construir, desde aquel modesto proyecto, un banco con sedes en todo el mundo, que asiste a millones de pobres. Él responde: “Observamos cómo lo hacían los otros bancos, e hicimos lo contrario”. En la segunda parte de esta nota les cuento de qué se trata...


Fuente: YUNUS, Muhammad; Hacia un mundo sin pobreza.
 
< Anterior   Siguiente >
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
LA ERMITA
 Longitud: 7 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: Gran parte del itinerario de este sendero, transcurre por la vega del río...
LA ATALAYA
Longitud: 5 km. Trayecto: Lineal DESCRIPCIÓN: Partiremos de la fuente del Pilarillo en dirección Oeste por el camino de Arjona. Tras...
EL CHAPARRO
Longitud: 8.5 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: En esta ruta recorremos lo que hace pocos años era una importante dehesa,...
LA PLANCHA
Longitud: 9.5 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: Parte nuestro itinerario desde la Plaza de la Constitución para salir en Dejando...
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Reyes 2010. Guarderías-3_180
Cabalgata de reyes 2014_135
LA TORTUGA CON C.D. CUMBRES DE QUESADA_137
Domingo de resurrección 2011_206
Contador de visitas
Hoy3320
Ayer7075
Esta semana73213
Este mes208315
Total de visitas28122711

¿Quién está en línea?
Hay 7 invitados en línea
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González