La refoma constitucional elaborada por el líder bolivariano, Hugo Chávez,
prevé la nacionalización de cualquier propiedad privada o actividad económica
que vulnere los principios del “Estado Socialista”.
El futuro y la viabilidad del sistema económico venezolano
dependerá, en gran medida, del referéndum sobre la reforma constitucional
impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que tendrá lugar el
próximo 2 de diciembre. Si la cita electoral resulta favorable a las
pretensiones políticas del líder bolivariano, el conjunto de la propiedad
privada quedará supeditada al concepto de "función social", cuya definición y
amplitud determinará en exclusiva el aparato estatal. De este modo, el sueño
chavista estará muy cerca de poder materializarse: "la ruptura con el sistema
capitalista burgués" mediante la construcción de "un nuevo modelo productivo",
según reza el propio proyecto constitucional.
Por este motivo, la "profunda revisión" del sector privado español que opera
en el país, anunciada por Chávez el pasado miércoles, no es cuestión baladí.
Sobre todo, teniendo en cuenta las acciones expropiatorias llevadas a cabo por
el presidente venezolano durante sus ocho años de mandato, así como los nuevos
mecanismos de intervención pública que contempla la citada reforma
constitucional.
Y es que, en caso de aprobarse, Chávez tendrá vía libre, no sólo para
concentrar en exclusiva el poder político y económico de Venezuela, sino para
nacionalizar a la carta aquellas empresas que no se plieguen a sus
designios ideológicos. La nueva Constitución bolivariana establece, al menos,
ocho preceptos legales para proceder legítimamente a la incautación de bienes
privados por parte del Estado. Así, el Gobierno chavista pretende primar "los
intereses comunes sobre los individuales". Es decir, que las compañías de
"propiedad social" –nacionalizadas o intervenidas parcialmente por el poder
público– gozarán de una posición privilegiada en el modelo productivo del
país.
Además, el texto regulará, "bajo los principios de la economía socialista",
la creación de empresas y el desarrollo de actividades económicas. Para ello,
impondrá "los mecanismos de control y fiscalización" empresarial que el Gobierno
estime necesarios para garantizar la "razonable" productividad económica. Un
conjunto de criterios normativos cuya elaboración estará en manos del poder
ejecutivo y, como consecuencia, del propio Chávez. El Estado podrá, además,
adoptar las "medidas necesarias" para evitar los "efectos nocivos" de los
monopolios y "abusos de posición y dominio", añade.
El Gobierno podrá suprimir aquellas actividades que vulneren e, incluso,
dificulten los "sistemas de producción social". De este modo, aquellas compañías
privadas que dispongan de una posición destacada en el mercado frente al sector
público correrían el riesgo de entrar en competencia desleal y, por
tanto, serían susceptibles de ser intervenidas. Es más: bajo el paraguas
constitucional de "utilidad pública o interés social", el Ejecutivo podrá
expropiar cualquier clase de bienes, al igual que establecer todo tipo de cargas
y restricciones que considere oportunas.
Asimismo, el Estado se reserva la propiedad de los sectores estratégicos del
país, el control sobre las materias primas y los recursos naturales, incluidos
los latifundios –sector agrícola–, y la producción de alimentos. También se
arroga la supervisión directa del sistema monetario y la extensión de la
intervención pública sobre el sector financiero y bancario.
Sectores en el ‘punto de mira’
No es algo nuevo. Desde su
llegada al poder, Chávez ha procedido a la nacionalización de diversas
actividades a través de los poderes que le otorga la denominada Ley Habilitante
–aprobada el pasado 18 de enero–. Al grito de "¡todo aquello que fue
privatizado, nacionalícese!", el líder bolivariano procedió a la incautación por
decreto del sector de los hidrocarburos. Una industria que concentra el 25% del
PIB nacional y el 80% de las exportaciones.
A lo largo del presente año,
la Revolución Bolivariana se ha adueñado de las principales empresas privadas
que operaban en el mercado nacional de electricidad y telecomunicaciones. Los
medios de comunicación, el pequeño comercio, la red de distribución alimentaria,
las tierras y la agricultura, la educación, la sanidad, la vivienda e, incluso,
la banca son sectores que ya han sufrido la intervención directa de Chávez. O,
como mínimo, sus amenazas. Y es que su propuesta de reforma constitucional lo
posibilita, sin ambages, y sin ningún rubor.
Los artículos
constitucionales de expropiación
· Art. 18: "El Estado se
reserva la explotación de los hidrocarburos" y la manufactura nacional de
materias primas.
· Art. 112: "El Estado promoverá el desarrollo de
un Modelo Económico Productivo fundado en la preponderancia de los intereses
comunes sobre los individuales".
· Art. 113: "Se prohíben los
monopolios", así como todas las actividades tendentes al "abuso de la posición
de dominio" por parte, tanto de particulares como de empresas. Además, "no se
permitirán" las actividades y acuerdos privados que "vulneren los métodos de
producción social [...] o dificulten la justa y equitativa concurrencia de
bienes y servicios".
· Art. 115: "Por causa de utilidad pública o
interés social [...] podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes", y "toda propiedad estará sometida a las cargas y obligaciones que
establezca la ley".
· Art. 300: "La ley nacional establecerá las
condiciones para la creación de empresas para la realización de actividades
económicas o sociales, bajo los principios de la economía socialista".
·
Art. 305: La producción de alimentos es de "interés
nacional".
·Art. 307: "Se prohíben los latifundios", y se podrán
confiscar las propiedades que atenten contra el medio ambiente o la "seguridad y
defensa de la nación".
· Art. 318: La banca y el sistema monetario deben
responder a los principios del "Estado Socialista". El Banco central carecerá de
autonomía.
|
inma ibas muy elegante el vestido pre...
es que el rey de este año es muy guap...
queria preguntar quien me podria alqu...
guapa,guapa y guapa te he visto de ce...
Hola buenas....yo estudié en Mengíbar...
MARIA,QUE GUAPA,QUE TIPAZO Y QUE ELEG...
"OLE , OLE Y OLE POR ESAS DOS MOR...