Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
Portada // marca
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
4/7/06 CENTRO DE ADULTOS DE MENGÍBAR "UNA DE SOLDADOS"
El día 4 de Júlio,el Centro de Adultos de Mengíbar nos sorpredio a todos con su forma de interpretar .Puso en escena la obra de teatro "Una de Soldados" en la que una peculiar familia...
PRESENTACIÓN DEL GRUPO MENGIBEÑO "INDIANAPOP"
El pasado día 23 del actual, se presentó al publico el grupo musical mengibareño "INDIANAPOP". La presentación y primera actuación del grupo tuvo lugar en las fiestas del...
21/7/06 CONCURSO DE PINTURA Y LANZAMIENTO DE GLOBOS
Acabado el Pórtico de Feria, unico en la provincia y que ha logrado que a lo largo de 20 días el recinto de verano de la discoteca 2-Pi-Erre se llenase noche tras noche, el día 21 de Julio dieron...
27/2/06 CABALGATA DE CARNAVAL
El lunes día 27 tuvo lugar algo nuevo en este año. Fué la cabalgata de carnaval. Algo que ha nacido este año y que seguramente año tras año irá ganando en afluencia y ...
PREGÓN DE LA COFRADÍA DE "LA MALENA"
PREGÓN DE LA COFRADÍA DE "LA MALENA" El día 30 de Abril, en el Salon de Actos de la Casa de la Cultura, tuvo lugar el tradicional pregón que la Cofradía de "La...
GRUPO DE BAILE "YERBABUENA"
DÍA 4 DE JULIO El día 2 de julio, y continuando con el Portico de Feria, tuvo lugar el segundo acto de este. EL grupo de baile "Yerbabuena" fué el encargado de amenizar la noche. MAS...
PIPIRRANA 2.005
DÍA 8 DE JULIO Y, como ya es tradicional, se ha celebrado el concurso de Pipirrana 2.005, que este año ha contado con la novedad del cobro de 50 centimos por bebida y plato de pipirrana. MAS ...
12/04/06 MIERCOLES SANTO
El miercoles, a partir de las siete y media de la tarde, comenzó la procesión del Santisimo Señor de las Lluvias y de Maria Santisima de la Amargura. Como todos los años estas andas,...
Últimos Artículos
SALVADOR DALÍ PDF Imprimir E-Mail

daliNació en (Figueras, Gerona, 1904 - 89) Pintor español. Tras una infancia transcurrida en la costa mediterránea, Dalí estudió concienzudamente la rutina académica en una academia de bellas artes en Madrid con un profesor que había enseñado también a Picasso.

Pronto empezó a leer a Freud y a empaparse de filosofía; por las revistas de arte supo del cubismo y el futurismo. Tras un corto período en el que intentó reconciliar el cubismo con la técnica de los viejos maestros, Salvador Dalí creó su propio mundo imaginario: perspectivas lejanas de paisajes marinos, claros y luminosos, con un primer plano en que aparecían elementos tan poco relacionados entre sí como remedos de despojos anatómicos y aparatos mecánicos.

En 1924 Dalí irrumpió en la vida pública. Entró en contacto con el movimiento surrealista, pintó su famoso cuadro La sangre es más dulce que la miel, publicó su Manifiesto Groc en Barcelona (1928), invitó a los surrealistas de París a trasladarse a Cadaqués y definió su arte, bastante adecuadamente, como «actividad crítico-paranoica». Casó con Gala, esposa anteriormente del poeta francés Paul Éluard, que en adelante figuró en la mayor parte de sus fantasías y cuadros.

En su búsqueda de la quintaesencia del naturalismo, Dalí se interesó por la fotografía y ayudó a la elaboración de dos películas surrealistas, Un perro andaluz y La edad de oro. Empleó estéticamente las experiencias visionarias, las reinterpretaciones de la memoria y las deformaciones psicológicas y hasta patológicas que, trasladadas a la pintura, cobraron nuevo sentido.

Hacia 1930 empezaron a actuar en la obra de Dalí otras influencias más convencionales y fue cuando sus antiguos camaradas denunciaron su técnica como «ultrarretrógrada y académica». En 1940 se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo grandes éxitos económicos. Siempre conservó una casa en España, donde ejecutó algunas de sus pinturas religiosas más destacadas, como La Madona de Port Lligat. En la década de 1950 empezó a diseñar joyas de un estilo fantástico, con gran éxito de público. Escribió también varios libros bien acogidos, como La vida secreta de Salvador Dalí (1942), 50 secretos de artesanía mágica (1948) y Diario de un genio (1954). Probablemente su cuadro más conocido es La persistencia de la memoria (1931).

Falta aún perspectiva para enjuiciar, en toda la descomunal dimensión de su potencia creadora, a este curiosísimo fenómeno del siglo XX, que, dentro de sus inagotables recursos para el escándalo y la sorpresa, ha sido el único artista que ha sabido captar, desde los complejos freudianos hasta la fisión de la materia, la trascendente aventura de nuestro mundo atormentado.

Egocéntrico (el mismo Dalí hablaba de la «maciza arquitectura de su egoísmo» y se definía como «genio ampurdanés»), extravagante (en Londres dio una charla con escafandra porque se proponía descender al subconsciente), contradictorio hasta dar a la paradoja el valor de categoría, asombró con su polifacetismo -actividades cinematográficas, decorados de ballets, proyectos de construcciones como la neoyorquina Casa del sueño, ilustraciones de libros como las de Don Quijote de la Mancha (1949)- y la alucinante maravilla siempre nueva de sus cuadros: El Cristo de San Juan de la Cruz (1951, Galería de Glasgow), uno de los mejores, Desintegración de la persistencia de la memoria (1952-54), Máximo dinamismo de la madona de RafaelNaturaleza muerta viviente (1956), El descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1959), La batalla de Tetuán (1962), Retrato de mi hermano muerto (1963), etc. (1954),

En 1974 fue inaugurado en su Figueras natal el Museo Dalí, en cuya realización, sobre un antiguo teatro, colaboraron prestigiosos artistas que lograron un adecuado ambiente para el numeroso conjunto de obras dalinianas que conserva, entre ellas la notable Madona de Port Lligat.

Con su muerte, ocurrida en 1989, Dalí cierra su etapa de actividad, de creación, pero no la polémica, no el debate que su nombre suscitó, porque era consustancial con su persona. Dalí irrumpió en la historia social del arte como uno de aquellos entrepreneurs de démolitions de que hablara Bloy, que luego no lo fueron tanto. Se quedó a mitad de camino, porque en su actitud «vital» de demoledor hubo mucho de mercadeo, esperpento y paranoia.

Dalí se insertó en la historia del arte y en la crónica social de los sucesos y las provocaciones de todos estos años con un mensaje de ruptura, de arbitrariedad, de conformismo también, en cierta medida. La paranoia le domina, le desborda, le subyuga. De la paranoia hizo una receta para interpretar el mundo, el arte. Automatismo psíquico pudo ser esa ausencia de control, de filtros para el subconsciente, ese afán de epatar, de escandalizar a toda costa, al máximo, proyectando en el lienzo su laberinto interior, su compulsivo mundo emocional, devorador, obsceno; en eso consistió, en esencia, su estética: en despreciar los conformismos -no todos-, amar la contradicción, la paradoja, y el dinero, sobre todo el dinero; dominar mediante el desprecio, prevalido de una nietzscheana caracterización de superhombre.

Sus telas hicieron subir los mercados, las bolsas del arte, hasta llegar a ser últimamente comercializadas en una salvaje operación de falsificación a gran escala, de la que él fue víctima y tal vez consentidor, porque, al margen de su obra, casi todo ha sido falsificación en su persona y en su vida de genial histrión.

El surrealismo, al que anduvo mezclado en sus años mejores, aunque sin integrarse de lleno en el movimiento (en todo caso, fue el suyo un surrealismo heterodoxo, muy personal), fue fuente de inspiración de gran parte de su obra, de la más auténtica sin duda. Así esa serie de excelentes exploraciones del mundo onírico que son La persistencia de la memoria (1931), La metamorfosis de Narciso (1936), El hombre invisible (1929-33, inconclusa). Ese espíritu es el que preside la elaboración del filme El perro andaluz, fruto de su colaboración con Buñuel. También su labor de ilustrador, singularmente la que hizo para Los cantos de Maldoror, de Lautreamont, con la que consiguió una pequeña obra maestra

SU OBRA 

 
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
LA ATALAYA
Longitud: 5 km. Trayecto: Lineal DESCRIPCIÓN: Partiremos de la fuente del Pilarillo en dirección Oeste por el camino de Arjona. Tras...
En Febrero, Carnaval
En Febrero, y desde hace ya algunos años, se celebran los  CARNAVALES, con gran participación de grandes y chicos. Concursos, En...
En Mayo, Romería de "LA MALENA"
También en Mayo celebramos la ROMERÍA DE SANTA MARÍA MAGDALENA, la Patrona de Mengíbar. Fue inaugurada y bendecida el 14 de Julio de 1.990. Se...
LA PLANCHA
Longitud: 9.5 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: Parte nuestro itinerario desde la Plaza de la Constitución para salir en Dejando...
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Reyes 2010. Guarderías-3_199
Pregón de Romería de la Malena 2009_110
Miercoles Santo-2009-1_235
Clausura del Curso Infantil de Natación 2009_270
Contador de visitas
Hoy5091
Ayer13809
Esta semana64447
Este mes203011
Total de visitas28117407

¿Quién está en línea?
Hay 37 invitados en línea
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González