Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
Portada // marca
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
EL ATLETA DEL CLUB ATLETISMO LIEBRE DE MENGIBAR, JUAN MARTINEZ MEDINA, CONSIGUE LA MEDALLA DE BRONC
El atleta del Club Atletismo Liebre de Mengibar,  JUAN MARTINEZ MEDINA, consiguió el pasado Sábado 17 de Junio en las pistas de atletismo de la ciudad granadina de MOTRIL, la Medalla de Bronce en...
CONCURSO DE ALBAÑILERÍA
DÍA 16 DE JULIO. CONCURSO DE ALBAÑILERÍA El día 16 de julio, al igual que todos los años, tuvo lugar el Concurso Nacional de Albañilería, en la que 6 participantes...
02/04/06 REVISTA DE SEMANA SANTA. EDICIÓN DIGITAL
Otro año mas, y como ya viene siendo habitual, Francisco Jesús Martinez Mimbrera, nos deja esta edición digital de la Revista de Semana Santa, con una magnifica distribución de la misma...
18/11/06 SECCIÓN ASOCIACIÓN DE SENDERISMO "LA TORTUGA" DE MENGIBAR. CAMINO DE SANTIAGO AÑO 2.006 CAM
La Asociación de Senderismo “La Tortuga” de Mengíbar (Jaén), bajo la dirección de Andrés Civantos ha realizado entre los días 20 y 24 de Agosto de 2006 la aventura...
DÍA 21 DE JULIO. PREGÓN DE FIESTAS Y CORONACIÓN.
DÍA 21 DE JULIO. PREGÓN DE FIESTAS Y CORONACIÓN El dia 21 de julio, A partir de las 22.00 horas, dieron comienzo los actos programados para esta noche. Comenzó la Banda de Música...
24/7/06 ACTUACIÓN DE MARIBEL FERNANDEZ "LA CALETERA"
El día 24, doble actuación. En primer lugar, en la Plaza de la Constitución, una hija de mengibareños. Se trata de Maribel Fernandez "La Caletera" que acompañada en el...
07/10/06 PINCELADAS
Mientras creo la sección correspondiente, os dejo un adelanto de lo que será la sección que añadiré a "PARA RECORDAR" y que llamaré "PINCELADAS". Espero...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: JAÉN TIERRA DE CASTILLOS. EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFIAS DEL MISMO
 Durante el presente mes de Diciembre, en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura, se ha espuesto un trabajo fotografico realizado por José López Murillo, basado en el libro JAÉN...
Últimos Artículos
Excavaciones en el nuevo poligono PDF Imprimir E-Mail

foto_18Hace aproximadamente tres meses, con objeto de unas excavaciones que se habían realizado en el nuevo poligono industrial de Mengíbar, frente al restaurante "El Puente, tuvimos ocasión de grabar este vídeo que acontinuación os dejo, así como unas fotografías que Emilio Plazas Beltrán y su esposa Alicia Nieto Ruiz, que pusieron voz con nosotros en esta grabación, han tenido la gentileza de cedernos.

Quiero agradecerles desde aquí  la ilustración  e información que, a continuación, nos dejan en este reportaje.

Excavación Arqueológica en Mengíbar: conoce un poblado prehistórico de hace 5.000 años.

Uno de los principales objetivos de la Arqueología es difundir y publicar los resultados obtenidos en nuestros estudios e intervenciones arqueológicas. Por este motivo, aprovechamos la oportunidad que www.mengibar.org nos brinda para presentaros a continuación un resumen fotográfico de la excavación arqueológica que acabamos de realizar en el Nuevo Polígono Industrial de Mengíbar, así como un vídeo en el que podréis ver con más detalle el resultado final de nuestro trabajo. Además, os insertamos también un artículo sobre el asentamiento arqueológico que publicamos en el Libro de la Feria del año 2.004, en el que encontraréis datos que os permitirán comprender mejor cómo evolucionó esta zona al Norte de Mengíbar a lo largo de varios milenios.

A modo de presentación os diremos que somos dos arqueólogos de Mengíbar que llevamos más de 4 años excavando e investigando un interesante y muy importante asentamiento arqueológico aparecido en el año 2.003 en el Nuevo Polígono Industrial. Se trata de un yacimiento situado junto al margen izquierdo del río Guadalquivir, en la zona conocida también como "El Puente", y que cuenta con varias fases históricas que abarcan más de 5.000 años.

De este modo, la primera vez que se ocupó esta zona fue en la Prehistoria, concretamente en el Neolítico. Para aquellos menos familiarizados con la Historia diremos que los grandes rasgos que definen esta etapa son el descubrimiento de la agricultura, la domesticación animal (ganadería) y la sedentarización. Así, fue en esta etapa cuando el ser humano por primera vez comenzó a cultivar alimentos para después recoger las cosechas y poder consumir mayor cantidad de alimentos de los que le proporcionaba la naturaleza, al tiempo que descubrió la posibilidad de domesticación de ciertos animales (herbívoros principalmente), lo que le permitió disponer de una fuente de alimentación cárnica que hizo innecesaria la búsqueda constante de caza. Gracias a esta nueva situación en la que el ser humano ya no se veía plenamente a merced de la naturaleza sino que se veía en disposición de manipularla según sus necesidades, el hombre paulatinamente se fue sedentarizando, es decir, comenzó a asentarse en poblados estables en lugar de ir desplazándose en busca de caza y alimentos para recolectar cada vez que escaseaban los recursos.

Por tanto, poco a poco las poblaciones humanas fueron abandonando las zonas montañosas en las que tenían sus cuevas y su principal fuente de alimentación (basada en la recolección de los frutos silvestres y la caza) y comenzaron a establecerse junto a los ríos y en sus fértiles vegas, más aptos para el desarrollo de la incipiente agricultura y ganadería.

La ocupación de este poblado prehistórico se mantendría hasta comienzos de la Edad del Cobre, es decir, hasta hace unos 4.500 años, momento en el que el hombre empieza a conocer los beneficios y utilidades de los recursos mineros para la fabricación de objetos metálicos, lo que le permite disponer de herramientas y todo tipo de útiles más duraderos, eficaces y manejables que los que hasta entonces había fabricado en madera, hueso, arcilla o piedra.

En cuanto al tipo de ocupación, el poblado está compuesto por numerosas estructuras de vivienda y almacenaje excavadas total o parcialmente en la base geológica. De hecho, un rasgo generalizado en la mayor parte de los asentamientos conocidos de esta época es la costumbre de construir las viviendas (cabañas) y almacenes (silos) excavándolos en el subsuelo, en lugar de levantar las estructuras sobre el terreno. Así, los antiguos ocupantes del poblado excavaron grandes espacios más o menos circulares de entre 1.5 y 2 metros de profundidad para construir sus cabañas, abriendo en sus proximidades otros espacios similares de dimensiones mucho más reducidas para almacenar la comida. Suponemos que tanto unos como otros estarían cubiertos por una techumbre compuesta por elementos vegetales revestidos de gruesas capas de barro, adobe o pieles para impermeabilizar el interior y mantenerlo protegido del viento y las inclemencias meteorológicas.

Posiblemente en los primeros momentos de ocupación de este asentamiento sus habitantes levantaron una empalizada de madera para protegerse de posibles ataques externos (tanto de otras poblaciones vecinas como de animales salvajes que pudiesen vagar por los alrededores), ya que se han detectado varios tramos de los fosos de cimentación en los que se enclavaron los postes que compondrían tanto la empalizada como los bastiones o torres que la reforzaban. Es probable que con el tiempo la densidad de población aumentase hasta verse en la necesidad de exceder los límites del asentamiento, de manera que esta empalizada acabaría desapareciendo dando paso en la última fase de ocupación del poblado a la construcción de una muralla de piedra jalonada con torres semicirculares similares a la que se ha documentado en esta excavación, muralla que delimitaría exteriormente todo el asentamiento (y de cuya existencia no se tenía constancia hasta hace tan sólo unos días).

Intervenciones futuras nos permitirán conocer un poco mejor cómo era este poblado prehistórico y como se relacionaba con su entorno más inmediato gracias a los datos que se puedan ir descubriendo referentes al aprovechamiento agrícola del terreno (para saber qué cultivaban y conocer así parte de su dieta), de la caza y la pesca (para conocer parte de la fauna que existía en aquellos momentos), el desarrollo de la ganadería (para averiguar hasta qué punto desarrollaron su capacidad de "dominar" la naturaleza y conocer las especies animales que fueron capaces de domesticar), la explotación de los recursos mineros disponibles en los alrededores (para ver el grado de especialización alcanzada en la fabricación de objetos metálicos y su capacidad de localizar y tratar el mineral), sus relaciones con otras poblaciones vecinas y otros rasgos culturales o ideológicos (para entender mejor su forma de vida y sus creencias), por lo que podremos saber con más detalle cómo vivieron aquellos que por primera vez habitaron en Mengíbar hace más de 5.000 años.

FOTOS    VÍDEO

Emilio Plazas Beltrán y Alicia Nieto Ruiz

Arqueólogos

 
< Anterior
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
Situación
Mengibar, Villa de la Provincia de Jaén, se encuentra a 21 Km. de distancia a la capital Se encuentra a 15 Km. de Bailen, 239 de Sevilla y...
Fiestas y Tradiciones
Mengibar es un pueblo acogedor, con gente abierta y dispuesta a recibir con amistad y agrado a todo visitante que se decida a pasar unos días...
Historia de Mengíbar
Mengíbar ha jugado un gran papel en la Historia. Yacimientos prehistóricos así lo confirman siendo las numerosas valiosas piezas...
La Iglesia de S. Pedro Apóstol
La Iglesia de San Pedro, joya arquitectónica del Renacimiento, está situada en el centro del casco antiguo , y junto con la Torre y la...
Más Vídeos de Mengíbar
Vídeos 2
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Belén Viviente. 2009-2010_216
Reyes 2010. Guarderías-2_197
Domingo de Ramos 2010. 28-03-2010_138
Feria 2013-Coronación_105
Contador de visitas
Hoy4393
Ayer21388
Esta semana55464
Este mes74058
Total de visitas27296205

¿Quién está en línea?
Hay 1 invitado en línea
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González